martes, 21 de junio de 2011

Reporte crítico sobre los Estilos de Pensamiento en la película "Flores Rotas", dirigida por Jim Jarmusch.


A través de este reporte se presenta un análisis crítico de la Película titulada Flores,  Rotas dirigida por Jim Jarmusch. Es importante resaltar que en ella participan figuras destacadas del cine entre ellas   Sharon Estone,  Jessica Lange, Bill Murray y otras personalidades que bien merecen ser mencionadas tales como Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Julie Delpy, Alexis Dziena, Chloe Sevigny, Frances  Conroy , Mark Webber  y Christopher McDonald.
Por recomendación del Doctor Diógenes, facilitador de la asignatura: Perspectivas Epistemológicas en la Producción Doctoral del componente básico del Doctorado Ciencias de la Educación, decidí ver Broken Flowers,  un largometraje que ganó el premio Grand Prix en el Festival de Cannes del año 2005 y representa una producción filmográfica con un estilo narrativo de la tragicomedia.
Sus personajes, el ambiente y la trama envuelven al espectador, en sus vivencias de un pasado y un presente y donde el futuro se desconoce.  Asimismo, la narrativa finaliza sin desenlace alguno y se deja abierta la posibilidad para que cada quien acomode el fin de la película de acuerdo a su verdad.
Seguidamente, paso a describir a los personajes del film Flores Rotas de acuerdo a los estilos de pensamientos según lo presenta el Doctor Jesús Leal en su libro La autonomía del sujeto investigador, 2009.
Primeramente, el actor Bill Murray interpreta a Donny Jhonston con “T” así como él lo reitera en más una oportunidad en el transcurrir de la película.  Es el protagonista de una historia que se inicia en función de la resolución de un misterio y es precisamente resolver quién es la madre del supuesto hijo de 19 años de Donny.
Donny es un hombre adulto, de apariencia cansada, hombros caídos, desanimado, Casanova en su época de juventud, indeciso para la toma de decisiones. Le gusta la música suave y su tiempo lo invierte en ver televisión en una sala aml Se ubica en un plano inductivo-concreto porque tiende a ser observador acucioso, de oraciones breves como: “de acuerdo”, “no pierdan de vista sus cereales, “esto será facilísimo”.
Sherry su actual novia quién abandona a Donny por ser un Don Juan y le dice “Llegó una carta de amor de otras de tus novias”, “No sé lo que quiero pero quiero averiguarlo sola”, y decide irse, agarra su maleta rosada, su cartera, su carro y se va.  Ella se puede colocar en un nivel Deductivo-Abstracto ya que busca siempre explicaciones.
Winston es un padre de familia con una mujer con cinco muchachos y tiene afición por la investigación.  Es amigo de Donny y siempre se ve muy dispuesto a ayudar a su amigo a resolver sus problemas. Para él todo debe tener una solución así se refleja en la construcción sintáctica de sus oraciones: “y luego podré planearlo todo”, “toda la información”, “todo el plan”, “resolver el misterio”; por lo tanto es Deductivo-Abstracto.
Laura Daniels es una mujer despierta, receptiva, amable, divertida, alegre, al ver a Donny lo recordó enseguida, le dio un beso y lo invitó a comer pollo.  Compartieron largo rato y en ningún momento pidió explicaciones, lo pasaron bien. Es comprensiva, no critica; por lo tanto es introspectiva vivencial.
Dora es otra de las novias del pasado de Donny. Al verlo le pregunta “Puedo ayudarlo”, “qué haces aquí” él le entrega unas rosas rosadas y ella comenta “son preciosas”, ¿quieres pasar? Acomodó la rosas en un jarrón y pasaron a la sala donde todo está dispuesto con mucho detalle, los muebles, los cuadros; asimismo compartieron la cena y todo en un ambiente de mucha armonía y serenidad.
Dora es de un estilo de pensamiento introspectiva-vivencial se observó que es una persona con mucha sensibilidad y estética.
Ron hace su entrada de una manera intempestiva, risueño, abierto;  llega y dice “’ ¿dónde está mi esposa perfecta?”, y al conocer a Donny manifiesta –“me alegra conocerte”, “quiero mostrarte algo”, se levanta de su asiento y se dirige a buscar un portarretratos con la foto de Dora cuando era joven, la actitud de Ron incomodó a Dora y  él comprendío la situación le dice “lo siento nena”.  Evidentemente Ron reacciona de acuerdo al momento es impredecible; sin duda es complejo-dialógico.
Doctora Carmen Markowski es una mujer espiritual, es ese ser conectada con el mundo de lo sobre natural, un poco fuera de de lo habitual; cree hablar y comunicarse efectivamente con los animales, aunque al parecer ella está segura de no leer  la mente de los animales aunque ellos dicen lo que quieren.  Se expresa con seguridad y sabe lo que quiere. Es Compleja-Dialógica.
Donny en su recorrido en búsqueda de la madre del  supuesto hijo tomó rosas rosadas  y blancas del campo para Penny, otra de sus exnovias. Penny es una mujer amargada y  triste.  Al parecer es la autora de la carta escrita a máquina y sin firma, en un papel rosa y con tinta roja que recibió Donny.
Ella se dirigió a  Donny de una forma brusca y demostrando su inconformidad a lo mejor por lo que vivió o dejó de vivir con él.  Le preguntó: “Donny ¿Qué carajos quieres?”, su actitud todo el tiempo muy agresiva, controladora.  Posee un estilo Inductivo-concreto. 
Y por último, Donny se encuentra y comparte con un joven que posiblemente pudiera ser el hijo y lo llama Jefe, le brinda algo de alimento y conversan un rato.  Jefe es un muchacho que es vegetariano, le gusta la filosofía y las chicas.  Y pide la opinión de los demás a manera de construir conocimiento.  La inclinación de este joven hacia un estilo de pensamiento se enmarca en el complejo-dialógico.
El análisis de la actuación de todos estos personajes que representan un determinado estilo de pensamiento es importante para todo investigador porque sin duda al saber identificar claramente la tendencia por la que se inclinan los sujetos de estudio, hará más fácil abordar los trabajos de tesis.
Por ejemplo sería muy bueno en el campo educativo y en nuestras aulas de  clase estudiar con dedicación el estilo de pensamiento de los estudiantes para saber actuar y poderlos orientar adecuadamente y en el momento apropiado tal y como lo requieran. 
Pienso sobre todo que actualmente los niños, los jóvenes e inclusive los adultos merecen ser escuchados y comprendidos y donde no hallan reclamos ni críticas; sino por el contrario orientaciones dadas con mucha sensibilidad a manera de no herir sentimientos.
En definitiva, Flores Rotas me sirvió para investigar los estilos de pensamiento y reflexionar cada uno de ellos y a definir la línea de investigación que quiero.  Y hoy sé que mi investigación es de corte cualitativa y de una matriz epistemológica fenomenológica.

Delsy Sánchez N.
C.I. 9249187



lunes, 16 de mayo de 2011

ENSAYO BASADO EN LAS CONFERENCIAS OFRECIDAS EN POPPER, KARL (1996): EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR.

     Abordar los ensayos de Kart Popper, significa ampliar los conocimientos en cuánto a los avances de la investigación científica desde aquella época de los años 50 hasta nuestros días. Para ese entonces imperaba con mucha fuerza el paradigma positivista y sus corrientes filosóficas del empirismo, racionalismo, otras.
     De esta manera ubicada un poco en las creencias de aquellos tiempos, me adentré en la lectura del libro “La búsqueda de un mundo mejor” y la verdad que el título me cautivó porque soy de las que pienso siempre que el mundo cambia si hay pensamientos progresistas, en pro por supuesto del bienestar de todos en este universo donde estamos de paso y se debe dejar la huella de nuestro quehacer, más aún como educadora que soy.
     Comenzaré con la primera parte del libro en que el autor trabajó el conocimiento, la realidad y la configuración de la realidad mediante el conocimiento. Ciertamente karl Popper precisó que ir tras la búsqueda de la verdad permitirá combatir la equivocación y el error, surge por tanto la pregunta: ¿quién tiene la verdad?
     En su actividad científica Karl Popper en uno de sus planteamientos expresó que su real interés es el de los motivos racionales críticos en el sentido objetivo para preferir una teoría a otra, en la búsqueda de la verdad. Es evidente que llegar hasta este punto requiere librarse de la lógica clásica como el canon de la prueba o de la comprobación.
     En cuanto a la realidad, él la estudió desde tres puntos de vista y a mi parecer de una forma descriptiva, muy completa. Así que la realidad se compone de tres mundos: El mundo físico, el mundo psicológico y el mundo de los productos humanos. A mí particularmente me llama la atención el mundo 3.
     En el mundo 3, el de los productos objetivos de la mente humana, radican una serie de problemas y soluciones que ameritan la intervención del estudio científico y de un método efectivo y Popper en búsqueda de la verdad, como principio de conocimiento planteó precisamente que las teorías se pueden refutar, mediante la argumentación crítica y objetiva, pero no siempre se pueden probar o verificar.
     En relación con la configuración de la realidad, Karl Popper la interpretó necesaria, y más aún cuando en su tiempo y en estos tiempos inclusive es importante dejar volar la imaginación y crear los mecanismos para construir la humanidad de paz y amor en busca de un mundo mejor para el desarrollo de la vida de las actuales y futuras generaciones.
     En el segundo capítulo del libro trató sobre el conocimiento y la ignorancia, tema que acaparó mi atención por ese título tan sugestivo que invita a la lectura. Así que él en esta parte del libro hace un especial énfasis en que la verdad se logra obtener a través del reconocimiento ante todo de la labor por conjetura disciplinada, y propone a su vez realizar este proceso mediante la crítica racional.
     La ciencia ha avanzado mucho y hasta hace poco los dueños de la verdad (los positivistas) comenzaron a dudar, y actualmente se habla de crisis paradigmática en todas las áreas: en la sociología, la psicología, la economía, otras. Será qué hasta cierto punto se cometió un grave error al descuidar el estudio del hombre en las investigaciones.
     Lo que si es claro que en estos momentos, en pleno siglo XXI, la moda en la búsqueda de la verdad, dejó de ser la ciencia y la razón para cederle el paso a la hermenéutica con su metodología cualitativa donde se considera con mucho peso, la experiencia de cada persona con su carga emocional particular. Se habla entonces de una verdad o de verdades relativas.
     En la tercera parte del libro, trató las llamadas fuentes del conocimiento. La respuesta a este tema las formuló en ocho tesis: No existen fuentes últimas de conocimiento, las verdaderas cuestiones epistemológicas no tienen que ver realmente con las fuentes, más bien, si concuerda con los hechos, la tradición es parte del conocimiento innato, el hecho de que la mayoría de las fuentes de conocimiento sean tradicionales, el conocimiento no puede comenzar de la nada, ni tampoco de la observación, la observación ni la razón constituyen una autoridad, la claridad es un valor intelectual, cada solución de un problema crea nuevos problemas sin resolver.
     Interesante resultan los planteamientos sobre las fuentes de conocimiento y llama mi atención, especialmente la octava tesis porque estoy de acuerdo en cuanto se confirma que al resolver un problema surgen muchos más. Claro siempre y cuando se tenga la disposición y la mente abierta para continuar descubriendo en el mundo lo mucho que todavía hace falta por hacer o investigar.
     En conclusión, el haber leído en Busca de un mundo mejor de Karl Popper, enriquece mis conocimientos y puedo decir con seguridad que el autor ante todo quiso transmitir que el avance en la investigación científica depende de la crítica a todo conocimiento y que no hay verdad absoluta. A partir de estas ideas se desprenderán por tanto las normas objetivas de indagación, crítica de las conjeturas que pudieran proponerse como solución y por supuesto la búsqueda y producción de conocimiento.

Delsy Sánchez N.
C.I. V-9249187

domingo, 1 de mayo de 2011

Filosofia, Ciencia, Conocimiento y las tendencias de la Educación como dimensión filosófica del hombre

           Resulta interesante abordar los temas sobre, filosofía, ciencia, conocimiento y la  significación de la educación como dimensión filosófica del hombre y de esta manera dar desde mi punto de vista personal esa percepción particular referida a estas temáticas que hasta la actualidad han evolucionado significativamente y cuyos aportes contribuyen con el progreso de la humanidad.
           Primeramente, comenzaré a destacar que desde la Premodernidad con su carácter religioso,  hay hechos importantes necesarios de señalar en relación con  la filosofía, la ciencia y el conocimiento, pues los hombres de estos tiempos ya les preocupaba esa idea de cómo ir tras la búsqueda de la verdad si se toma la verdad como principio de conocimiento.
            Bien, todos las acciones de los filósofos de ésta época giraban en torno a esa creencia suprema de la revelación divina de Dios y esta se fortalecía a través de su fe. Y esa era una forma de hacer ciencia y crear conocimiento
            A la Premodernidad corresponden descubrimientos científicos tales como: la brújula, el telescopio, otros. Asimismo, los filósofos y científicos más destacados de la Premodernidad son: San Agustín, Heráclito, Parménides, Santo Tomás de Aquino entre otros.
            Y en la Modernidad en la que predominó la corriente paradigmática del positivismo,  los argumentos sobre ciencia, filosofía y conocimiento eran otros.  Por parte de los pensadores existe un interés marcado en buscar  las evidencias, lo tangible, lo demostrable, verificable. Surge el método científico que lleva a conseguir la verdad.
            Con la modernidad hubo grandes avances científicos en la física, química, biología, matemática. Por ende hombres de gran renombre por sus aportes a la ciencia: René Descartes, Isaac Newton, estos por señalar algunos.
            La Postmodernidad  se caracteriza  por la Hermenéutica y en ella se destacan el hombre en sociedad quien se ve seriamente afectado por la individualización del hombre y esto acarrea problemas sociales, religiosos, espirituales.  De allí emergen los paradigmas de la Hermenéutica que va tras el rescate del hombre pensante al que no se le debe separar de esa carga emocional innata con la que nace y con la que muere.
            Para terminar, quiero enfatizar de manera sintetizada a qué responde  la educación como dimensión filosófica del hombre; sin lugar a dudas para que el hombre haya llegado a escalar posiciones tan importantes en nuestra sociedad y a través de los tiempos evidentemente que ha sido por la educación.  Por lo tanto  la vida debe ser una continua educación tal como lo expresó alguna vez Flaubert.

martes, 29 de marzo de 2011

Ensayo sobre Epistemología

Estudiar la Epistemología desde tres concepciones distintas y con ciertos puntos en común, es verdaderamente interesante. Y esto se realizará a partir de una revisión completa de las lecturas de  autores tales como Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (2004),   Moulines Ulises (1988) y  Ryle Gilbert (1994).

            Así también se revisará de la Epistemología el concepto, el objetivo, el propósito,  los instrumentos; también argumentos a favor y en contra sobre la base de cada concepto y una cronología esquemática de cómo ha evolucionado el concepto de Epistemología (Historia) teniendo como base a estos tres grandes autores ya señalados.

            De acuerdo a Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (2004) Epistemología “es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar”.

            Sabias estas palabras porque evidentemente la conceptualización que plantea Luis Guillermo Jaramillo Echeverri sobre epistemología enfoca al científico- investigador como parte esencial de la humanidad que produce conocimiento en función de su ser y hacer respecto de los otros; es decir considera la interacción del yo-otro, o sea un nosotros. 

            Igualmente, es muy positivo y se puede extraer de este concepto de epistemología la importancia que tiene el mundo cambiante y por ello la necesidad del investigador de reflexionar, crear y enriquecer su labor que dé respuesta oportuna y eficaz a los problemas que confronta en su contexto.
           

            En cuanto al objetivo de la epistemología según palabras del propio autor se centra en ese “conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social)”.

            Asimismo, señala y toma de  Morín (1999) el  pensamiento ecologizante y precisa que poseer una mirada ecológica, “permite asumir la epistemología como una forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto…” Sin duda que en el estudio de cualquier fenómeno de nuestra realidad es necesario que exista una participación activa con las distintas corrientes y sistemas de pensamiento en búsqueda de la solución a la necesidad planteada.

            El propósito según Luis Guillermo Jaramillo Echeverri consiste “estar en constante movimiento crítico-reflexivo...” significa por tanto no ser conformistas y visualizar más allá de lo obvio, es remover las ideas y crear conocimientos innovadores que procuren verdaderos progresos científicos.

            Y los instrumentos a que hace referencia este investigador es a la que se refiere al   “estudio  de  la  génesis  de  las  ciencias, que  escudriña   como  el  ser  humano  ha

transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias”. De lo que se trata entonces es de comprender en qué medida se puede modificar el mundo pero a su vez como somos modificados por él en el ciclo de vida.


            Ahora bien, Moulines Ulises (1988) define la epistemología “aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico”. En tal sentido, se la considera esencialmente en un análisis lógico de las estructuras conceptuales de la ciencia.

            En realidad, este autor ve la epistemología como ese enfoque netamente lógico, objetivo, racional, sistemático; donde no vale lo subjetivo ni la intervención del investigador con su carga emocional.

            Además, desde el punto de vista del autor lo que interesa sobre todo es generar conocimiento en función de la ciencia como tal; la cual en este caso parcela o limita la creación y participación del hombre-investigador que forma parte de un mundo dinámico que espera su intervención con su  saber disciplinar y su particular modo de pensar en procura de resolver problemas de su entorno para el bienestar de un colectivo.

            Según Moulines Ulises el objetivo de estudio de la epistemología “no son entidades acotadas espacio-temporalmente, como lo son los objetos de estudio de la ciencias mismas, sino entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus investigaciones”.

            Se evidencia que el propósito de la epistemología según el autor es alejarse de las idiosincrasias personales, sociales, históricas de sus usuarios.  Aclara su dependencia de factores psicosociales (personalidades, instituciones, grupos sociales, formas políticas, económicas, religiosas, otros).

            Y los instrumentos que utiliza son la historiografía de la ciencia y las ciencias formales.  La primera que se menciona proporciona los datos de base, la secuencia de productos y procesos del conocimiento científico que debe analizar la epistemología. Las ciencias formales proveen las técnicas de análisis, de discriminación conceptual, que son necesarias para identificar correctamente los productos en cuestión. Las de mayor utilidad para la epistemología son la lógica elemental y la teoría de conjuntos.

            La Epistemología  Ryle Gilbert (1994), la conceptualizó como la teoría del conocimiento es decir; ese conjunto de problemas filosóficos de amplio alcance y vagamente entretejidos que se refieren a nociones tales como conocer, percibir, estar seguro, conjeturar, estar equivocado, recordar, averiguar, probar, inferir, establecer, corroborar, preguntarse, reflexionar, imaginar, soñar entre otros.

            La definición del  autor antes señalado permite decir que ante cualquier situación el investigador amerita llevar a la práctica el máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales para la obtención de nuevos conocimientos.

            Es conveniente destacar que estos procesos mentales se afinan con el tiempo mediante la experiencia  de un trabajo minucioso durante la función investigativa.
   
            El objetivo de su enfoque se centra no en la noción de ciencia, sino en las nociones de las investigaciones: inferencias, percepciones, recuerdos, imaginaciones personales entre otros.

            La epistemología validada por Ryle Gilbert tiene el propósito de desentrañar  que el conocimiento se adquiere más allá de las impresiones sensibles y de la razón y el pensamiento.

            Los instrumentos propuestos y aplicables en la obtención de conocimientos según Ryle Gilbert, son: los que surgen de la posibilidad de error y las precauciones contra esos posibles errores para evitarlos.  Esta capacidad se obtiene a través del entrenamiento y la práctica y donde el autor precisa que “conoce el experto, no el inocente”.

            Por  último, conviene esquematizar una cronología de cómo ha evolucionado el concepto de Epistemología (Historia) de los últimos veinte años teniendo como base a estos autores ya mencionados.

                                                             Necesidad de tomar en cuenta las Formas históricamente
          Moulines Ulises (1988)               dadas de la ciencia  y el salto cualitativo en
     (Características más notables)          la potencia de los instrumentos formales utilizados.
        

           
                                                           Empirismo y Racionalismo.
             Ryle Gilbert (1994)                Propuso el Modelo del contenedor: Es haber llegado a                        
                                                          Ser capaz de hacer frente, en algún grado, a algunos tipos
                                                          de tareas o problemas por elementales que sean.




 

                                                    Se conjuga el ser y quehacer de mi disciplina específica
             Luis Jaramillo E.           Rodeada de otras tantas disciplinas que la puedan complementar.                                                             (Transdisciplinariedad).               


             
           
             
Sánchez N. Delsy
V-9249187

Ensayo sobre la Transdisciplinariedad en el Contexto Educativo Intercultural del Estado Amazonas

Realmente se reflexionaron temas de gran importancia para la evolución de la investigación científica   en el Simposio  sobre “la Transdisciplinariedad en el Contexto Educativo Intercultural”, efectuado el 12 de marzo,  en la sala del Auditórium de la Universidad Nacional Abierta (UNA), del presente año en  Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

            Es recomendable destacar que el Evento estuvo muy bien organizado por los aspirantes a Doctores y Doctoras en Filosofía en Ciencias de la Educación de la VIII cohorte, extensión Amazonas de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” de San Juan de los Morros, Estado Guarico.

            La programación de la jornada se cumplió sin contratiempos.  De esta manera la moderadora Profesora Imarú González desarrolló el programa iniciando primeramente con el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela seguido del Himno del Estado Amazonas bajo la Dirección del docente José Luis Hurtado.

            Las palabras de Bienvenida estuvieron a cargo de la Coordinadora del Doctorado en la Extensión Amazonas Doctora Berta González. Y la Salutación a cargo del Coordinador del Doctorado de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) Doctor Rodolfo Uribe.

            Tuvo la responsabilidad de la instalación del acontecimiento la Secretaria de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG)  la Doctora Susana Pacheco.

            Iniciaron  la I Ponencia los Doctores Dilcia La Rosa y José Lara con la temática de “La Transdisciplinariedad y la Pedagogía Indígena”, presentó a los Doctores la Doctorante UNERG Cariño Level.

            En la intervención de la Doctora Dilcia La Rosa ella propuso una aproximación teórica de un  modelo de Educación basado en la Transdisciplinariedad. Este modelo de Educación debe tener como premisa lograr la formación de un pensamiento integrador, complejo, transdisciplinario.

            Por su parte el Doctor José Lara, presentó una experiencia investigativa “La Educación Propia En el contexto de los Pueblos indígenas del estado Amazonas”   y  en ella destacó que la transdisciplinariedad permite interpretar la realidad, ir mas allá de las acciones que se mueven dentro y a través de una determinada disciplina, cruzar los linderos de diferentes áreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad más completas, más integradas y por consiguiente, también más verdaderas, ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión y desarrollar una concepción integradora del conocimiento.

            En la segunda ponencia del encuentro se trató sobre “La Transdisciplinariedad desde la cosmovisión Baniva” con la Doctorante UNERG Mirtha Zuruta,  la presentó el Profesor Walter Pérez.

            La Profesora en su participación mencionó que el debate de la Transdisciplinariedad, de la cosmovisión del pueblo indígena Baniva, continúa abierto, para que cada vez se incorporen más personas, más pueblos y más culturas, en la búsqueda de saberes que eliminen barreras políticas, geográficas, sociales, económicas, lingüísticas que impiden la integración de los pueblos indígenas.

            En la Ponencia de la “Educación Universitaria y el Ideario de Simón Rodríguez” a cargo de la Profesora Silvestre González, su presentación la realizó la  Doctorante María Acosta.

            Planteó un ideario de Simón Rodríguez desde el Sistema Educativo Venezolano en la Educación Universitaria donde se logre un cambio de Paradigma hacia la Transdisciplinariedad para lograr el Ideario del momento, consolidar la Sociedad en principios y valores fundamentales en una Educación de calidad.

            En la Ponencia del Doctorante Carlos Nelo “La Transdisciplinariedad y la Educación Universitaria”, lo presentó la Profesora Grey Colina, realizó un análisis transdisciplinario en la que afrontó las políticas públicas, la carencia de estructura Lesgislativa, reestructuración Curricular, la calidad del Sistema Educativo y la recuperación de la Andragogia.

            Así también, puntualizó que estudiar e investigar la transdisciplinariedad incluye enfoques  como el marxismo, el utopismo o las teorías del conflicto, los cuales tienden a ser énfasis en los estudios cualitativos, esto es complejo pero fascinante para el conocimiento del hombre que  habita en el concierto de naciones, que está conectado con un mundo globalizado.

            Además, hubo una ponencia con tema libre  por la Doctora María Medina de Bastardo, Vicerrectora Académica de la UNERG y la Doctorante Johana Hernández hizo su presentación. 

            La Doctora enfocó la cultura a través de los tiempos y cómo en la actualidad se percibe ésta cómo tan vacía, sin orientación ni sentido.  Ella colocó como ejemplo: que la mayoría de las personas arregla este asunto en colocarse trajes, utilizar determinados instrumentos y montarse en una tarima, esto por decir algo.

            En función de la situación presentada resaltó la importancia de enseñar la educación transdiciplinaria  donde se reevalúe el rol de la intuición, del imaginario, de la  sensibilidad en la transmisión de los conocimientos.

            Es primordial acentuar que cada ponencia tuvo su tiempo preciso para desarrollar el ciclo de preguntas y respuestas (participantes-ponentes). Es preciso señalar que hubo una masiva participación de las personas invitadas.

           
            Por último, el evento se cerró con una presentación especial de la Coral Polifónica del Estado Amazonas bajo la Dirección del Docente José Luis Hurtado.

            La entrega de Certificados y Reconocimientos a cargo de las Autoridades de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” se pospuso para el martes 15 de marzo a las 4 de la tarde, en vista de que no estuvieron listas en su totalidad para ser entregadas ese mismo día.

            La jornada de ocho (8)  horas culminó a las 2: 15 p.m. y se contó con la presencia de estudiantes de la Universidad del Pedagógico Experimental Libertador, de aspirantes a Doctores y Doctoras de la IX cohorte de la Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”, extensión Amazonas.

Delsy Sánchez N.
V-9 249 187