martes, 29 de marzo de 2011

Ensayo sobre Epistemología

Estudiar la Epistemología desde tres concepciones distintas y con ciertos puntos en común, es verdaderamente interesante. Y esto se realizará a partir de una revisión completa de las lecturas de  autores tales como Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (2004),   Moulines Ulises (1988) y  Ryle Gilbert (1994).

            Así también se revisará de la Epistemología el concepto, el objetivo, el propósito,  los instrumentos; también argumentos a favor y en contra sobre la base de cada concepto y una cronología esquemática de cómo ha evolucionado el concepto de Epistemología (Historia) teniendo como base a estos tres grandes autores ya señalados.

            De acuerdo a Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (2004) Epistemología “es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar”.

            Sabias estas palabras porque evidentemente la conceptualización que plantea Luis Guillermo Jaramillo Echeverri sobre epistemología enfoca al científico- investigador como parte esencial de la humanidad que produce conocimiento en función de su ser y hacer respecto de los otros; es decir considera la interacción del yo-otro, o sea un nosotros. 

            Igualmente, es muy positivo y se puede extraer de este concepto de epistemología la importancia que tiene el mundo cambiante y por ello la necesidad del investigador de reflexionar, crear y enriquecer su labor que dé respuesta oportuna y eficaz a los problemas que confronta en su contexto.
           

            En cuanto al objetivo de la epistemología según palabras del propio autor se centra en ese “conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social)”.

            Asimismo, señala y toma de  Morín (1999) el  pensamiento ecologizante y precisa que poseer una mirada ecológica, “permite asumir la epistemología como una forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto…” Sin duda que en el estudio de cualquier fenómeno de nuestra realidad es necesario que exista una participación activa con las distintas corrientes y sistemas de pensamiento en búsqueda de la solución a la necesidad planteada.

            El propósito según Luis Guillermo Jaramillo Echeverri consiste “estar en constante movimiento crítico-reflexivo...” significa por tanto no ser conformistas y visualizar más allá de lo obvio, es remover las ideas y crear conocimientos innovadores que procuren verdaderos progresos científicos.

            Y los instrumentos a que hace referencia este investigador es a la que se refiere al   “estudio  de  la  génesis  de  las  ciencias, que  escudriña   como  el  ser  humano  ha

transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias”. De lo que se trata entonces es de comprender en qué medida se puede modificar el mundo pero a su vez como somos modificados por él en el ciclo de vida.


            Ahora bien, Moulines Ulises (1988) define la epistemología “aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico”. En tal sentido, se la considera esencialmente en un análisis lógico de las estructuras conceptuales de la ciencia.

            En realidad, este autor ve la epistemología como ese enfoque netamente lógico, objetivo, racional, sistemático; donde no vale lo subjetivo ni la intervención del investigador con su carga emocional.

            Además, desde el punto de vista del autor lo que interesa sobre todo es generar conocimiento en función de la ciencia como tal; la cual en este caso parcela o limita la creación y participación del hombre-investigador que forma parte de un mundo dinámico que espera su intervención con su  saber disciplinar y su particular modo de pensar en procura de resolver problemas de su entorno para el bienestar de un colectivo.

            Según Moulines Ulises el objetivo de estudio de la epistemología “no son entidades acotadas espacio-temporalmente, como lo son los objetos de estudio de la ciencias mismas, sino entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus investigaciones”.

            Se evidencia que el propósito de la epistemología según el autor es alejarse de las idiosincrasias personales, sociales, históricas de sus usuarios.  Aclara su dependencia de factores psicosociales (personalidades, instituciones, grupos sociales, formas políticas, económicas, religiosas, otros).

            Y los instrumentos que utiliza son la historiografía de la ciencia y las ciencias formales.  La primera que se menciona proporciona los datos de base, la secuencia de productos y procesos del conocimiento científico que debe analizar la epistemología. Las ciencias formales proveen las técnicas de análisis, de discriminación conceptual, que son necesarias para identificar correctamente los productos en cuestión. Las de mayor utilidad para la epistemología son la lógica elemental y la teoría de conjuntos.

            La Epistemología  Ryle Gilbert (1994), la conceptualizó como la teoría del conocimiento es decir; ese conjunto de problemas filosóficos de amplio alcance y vagamente entretejidos que se refieren a nociones tales como conocer, percibir, estar seguro, conjeturar, estar equivocado, recordar, averiguar, probar, inferir, establecer, corroborar, preguntarse, reflexionar, imaginar, soñar entre otros.

            La definición del  autor antes señalado permite decir que ante cualquier situación el investigador amerita llevar a la práctica el máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales para la obtención de nuevos conocimientos.

            Es conveniente destacar que estos procesos mentales se afinan con el tiempo mediante la experiencia  de un trabajo minucioso durante la función investigativa.
   
            El objetivo de su enfoque se centra no en la noción de ciencia, sino en las nociones de las investigaciones: inferencias, percepciones, recuerdos, imaginaciones personales entre otros.

            La epistemología validada por Ryle Gilbert tiene el propósito de desentrañar  que el conocimiento se adquiere más allá de las impresiones sensibles y de la razón y el pensamiento.

            Los instrumentos propuestos y aplicables en la obtención de conocimientos según Ryle Gilbert, son: los que surgen de la posibilidad de error y las precauciones contra esos posibles errores para evitarlos.  Esta capacidad se obtiene a través del entrenamiento y la práctica y donde el autor precisa que “conoce el experto, no el inocente”.

            Por  último, conviene esquematizar una cronología de cómo ha evolucionado el concepto de Epistemología (Historia) de los últimos veinte años teniendo como base a estos autores ya mencionados.

                                                             Necesidad de tomar en cuenta las Formas históricamente
          Moulines Ulises (1988)               dadas de la ciencia  y el salto cualitativo en
     (Características más notables)          la potencia de los instrumentos formales utilizados.
        

           
                                                           Empirismo y Racionalismo.
             Ryle Gilbert (1994)                Propuso el Modelo del contenedor: Es haber llegado a                        
                                                          Ser capaz de hacer frente, en algún grado, a algunos tipos
                                                          de tareas o problemas por elementales que sean.




 

                                                    Se conjuga el ser y quehacer de mi disciplina específica
             Luis Jaramillo E.           Rodeada de otras tantas disciplinas que la puedan complementar.                                                             (Transdisciplinariedad).               


             
           
             
Sánchez N. Delsy
V-9249187

Ensayo sobre la Transdisciplinariedad en el Contexto Educativo Intercultural del Estado Amazonas

Realmente se reflexionaron temas de gran importancia para la evolución de la investigación científica   en el Simposio  sobre “la Transdisciplinariedad en el Contexto Educativo Intercultural”, efectuado el 12 de marzo,  en la sala del Auditórium de la Universidad Nacional Abierta (UNA), del presente año en  Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

            Es recomendable destacar que el Evento estuvo muy bien organizado por los aspirantes a Doctores y Doctoras en Filosofía en Ciencias de la Educación de la VIII cohorte, extensión Amazonas de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” de San Juan de los Morros, Estado Guarico.

            La programación de la jornada se cumplió sin contratiempos.  De esta manera la moderadora Profesora Imarú González desarrolló el programa iniciando primeramente con el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela seguido del Himno del Estado Amazonas bajo la Dirección del docente José Luis Hurtado.

            Las palabras de Bienvenida estuvieron a cargo de la Coordinadora del Doctorado en la Extensión Amazonas Doctora Berta González. Y la Salutación a cargo del Coordinador del Doctorado de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) Doctor Rodolfo Uribe.

            Tuvo la responsabilidad de la instalación del acontecimiento la Secretaria de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG)  la Doctora Susana Pacheco.

            Iniciaron  la I Ponencia los Doctores Dilcia La Rosa y José Lara con la temática de “La Transdisciplinariedad y la Pedagogía Indígena”, presentó a los Doctores la Doctorante UNERG Cariño Level.

            En la intervención de la Doctora Dilcia La Rosa ella propuso una aproximación teórica de un  modelo de Educación basado en la Transdisciplinariedad. Este modelo de Educación debe tener como premisa lograr la formación de un pensamiento integrador, complejo, transdisciplinario.

            Por su parte el Doctor José Lara, presentó una experiencia investigativa “La Educación Propia En el contexto de los Pueblos indígenas del estado Amazonas”   y  en ella destacó que la transdisciplinariedad permite interpretar la realidad, ir mas allá de las acciones que se mueven dentro y a través de una determinada disciplina, cruzar los linderos de diferentes áreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad más completas, más integradas y por consiguiente, también más verdaderas, ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión y desarrollar una concepción integradora del conocimiento.

            En la segunda ponencia del encuentro se trató sobre “La Transdisciplinariedad desde la cosmovisión Baniva” con la Doctorante UNERG Mirtha Zuruta,  la presentó el Profesor Walter Pérez.

            La Profesora en su participación mencionó que el debate de la Transdisciplinariedad, de la cosmovisión del pueblo indígena Baniva, continúa abierto, para que cada vez se incorporen más personas, más pueblos y más culturas, en la búsqueda de saberes que eliminen barreras políticas, geográficas, sociales, económicas, lingüísticas que impiden la integración de los pueblos indígenas.

            En la Ponencia de la “Educación Universitaria y el Ideario de Simón Rodríguez” a cargo de la Profesora Silvestre González, su presentación la realizó la  Doctorante María Acosta.

            Planteó un ideario de Simón Rodríguez desde el Sistema Educativo Venezolano en la Educación Universitaria donde se logre un cambio de Paradigma hacia la Transdisciplinariedad para lograr el Ideario del momento, consolidar la Sociedad en principios y valores fundamentales en una Educación de calidad.

            En la Ponencia del Doctorante Carlos Nelo “La Transdisciplinariedad y la Educación Universitaria”, lo presentó la Profesora Grey Colina, realizó un análisis transdisciplinario en la que afrontó las políticas públicas, la carencia de estructura Lesgislativa, reestructuración Curricular, la calidad del Sistema Educativo y la recuperación de la Andragogia.

            Así también, puntualizó que estudiar e investigar la transdisciplinariedad incluye enfoques  como el marxismo, el utopismo o las teorías del conflicto, los cuales tienden a ser énfasis en los estudios cualitativos, esto es complejo pero fascinante para el conocimiento del hombre que  habita en el concierto de naciones, que está conectado con un mundo globalizado.

            Además, hubo una ponencia con tema libre  por la Doctora María Medina de Bastardo, Vicerrectora Académica de la UNERG y la Doctorante Johana Hernández hizo su presentación. 

            La Doctora enfocó la cultura a través de los tiempos y cómo en la actualidad se percibe ésta cómo tan vacía, sin orientación ni sentido.  Ella colocó como ejemplo: que la mayoría de las personas arregla este asunto en colocarse trajes, utilizar determinados instrumentos y montarse en una tarima, esto por decir algo.

            En función de la situación presentada resaltó la importancia de enseñar la educación transdiciplinaria  donde se reevalúe el rol de la intuición, del imaginario, de la  sensibilidad en la transmisión de los conocimientos.

            Es primordial acentuar que cada ponencia tuvo su tiempo preciso para desarrollar el ciclo de preguntas y respuestas (participantes-ponentes). Es preciso señalar que hubo una masiva participación de las personas invitadas.

           
            Por último, el evento se cerró con una presentación especial de la Coral Polifónica del Estado Amazonas bajo la Dirección del Docente José Luis Hurtado.

            La entrega de Certificados y Reconocimientos a cargo de las Autoridades de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” se pospuso para el martes 15 de marzo a las 4 de la tarde, en vista de que no estuvieron listas en su totalidad para ser entregadas ese mismo día.

            La jornada de ocho (8)  horas culminó a las 2: 15 p.m. y se contó con la presencia de estudiantes de la Universidad del Pedagógico Experimental Libertador, de aspirantes a Doctores y Doctoras de la IX cohorte de la Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”, extensión Amazonas.

Delsy Sánchez N.
V-9 249 187