sábado, 5 de mayo de 2012

LA CULTURA LITERARIA DEL PUEBLO INDÍGENA BANIVA DEL ESTADO AMAZONAS. UNA APROXIMACIÓN DE SU REALIDAD HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL IDIOMA MATERNO.


Facilitadora: Dra. Bertha González                                                               Autora: Dopa Neida

PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DEL ESTUDIO
El en la sociedad actual los procesos de transculturización en los pueblos indígenas se vienen dando como un fenómeno social inevitable, motivado a diferentes factores comunicacionales, intereses políticos, sociales y económicos que ejercen influencia en un determinado pueblo o región. El pueblo indígena Baniva no escapa de esta realidad donde estos procesos sociales han generado cambios en la cultura, los cuales se reflejan en el habla, forma de vestir, en la cosmovisión del mundo y su vivencia diaria, donde han adoptado patrones propios de culturas occidentales. Sobre todo a nivel de la pérdida de la lengua materna, donde han demostrado mejor manejo de la segunda lengua que la de su cultura.
EL presente trabajo investigación se sitúa en una posición ontoepistemológica, y metodológicamente  cualitativa, pues se pretende estudiar la realidad desde su esencia considerando que la misma es, compleja, dinámica y cambiante, la cultura de los pueblos, se construyen mutuamente hombre y sociedad y en consecuencia se admite que el conocimiento es producto de la interacción recíproca entre el investigador y el objeto investigado, existiendo una relación intersubjetiva sujeto – objeto, considerando el contexto social como un todo integrado y como tal será estudiado, cuyos resultados se dan en un momento y circunstancia; se pretende interpretar la realidad a partir de los significados que le dé el sujeto estudiado, haciendo uso de múltiples métodos, técnicas y formas de análisis, pues esta variedad es lo que le da rigor, amplitud y profundidad a la investigación.

viernes, 4 de mayo de 2012

La Educación Intercultural Bilingüe como agente de cambio en el Aprendizaje del Idioma Baré para la conservación de la Identidad Cultural.


El pueblo baré  ancestralmente habitó ambas márgenes del Río Negro, desde el Caño Tirikín (Guainía), Brazo Casiquiare y sus afluentes, hasta Manaos (Brasil). Muchos de ellos emigraron a la capital del Estado con el objetivo de buscar mejor calidad de vida, ya que después de acabarse el auge comercial que tuvieron,  San Carlos de Río Negro y San Fernando de Atabapo en la época de la explotación del caucho, sarrapia y balatá, se sumieron en una  fuerte crisis económica. Este proceso migratorio  aunado  a otros factores,  trajo consigo la pérdida parcial de su cultura.
En función de preservar los valores culturales que aún conservan y rescatar los perdidos, un grupo de 10 personas pertenecientes al pueblo   baré crearon la Organización del Pueblo Indígena Baré de  Amazonas (O.P.I.B.A.) donde desarrollan y comparten actividades culturales como las danzas, las fiestas patronales, actividades deportivas, mitos y leyendas. Sin embargo, manifiestan con mucha tristeza la desaparición del idioma materno, ya que ha sido desplazado por el castellano.
El idioma baré ya no se habla  en los hogares de esta etnia, tampoco en las Instituciones Educativas, a pesar de que en  la  Constitución  de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y demás  instrumentos jurídicos,  se destaca la importancia de los idiomas indígenas, en especial, los que se encuentran en vías de extinción, como el baré.
Tampoco se cuenta con Planes y Programas  emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación como ente rector de la educación en el país, que vayan en función de desarrollar una educación intercultural y bilingüe para  los pueblos indígenas, que permitan la difusión y promoción de la cultura autóctona.
Es por ello que considero necesaria la realización del presente estudio, en función de transformar la realidad antes descrita y lograr que se revitalice el idioma baré. El mismo  tiene como Objetivo General:Generar una teoría  sobre  la educación intercultural bilingüe como agente de cambio en  el aprendizaje del idioma baré   para  la conservación de la identidad cultural.
Los objetivos específicos son:
-       Explorar los conocimientos que sobre el  idioma baré tienen los miembros de la Organización del Pueblo Indígena Baré.
-       Develar la valoración que tienen del idioma baré, los miembros de la Organización del Pueblo Indígena Baré.
-       Sustentar una teoría  sobre la educación intercultural bilingüe como agente de cambio en el aprendizaje  del idioma baré.
La matriz epistémica de la investigación es la Ciencia Crítica, enmarcada dentro del enfoque Crítico-Dialéctico, expresada en un lenguaje cualitativo, utilizando el método Investigación Acción Participativa. Las técnicas a utilizar para recabar información serán la discusión grupal  y la observación participante. El fin último es la transformación o cambio. La relación sujeto – objeto es intersubjetiva.

Profa. Nieves Azuaje
C.I. 6.377.977


EPISTEMOLOGIA DE LA TESIS DE GRADO TITULADA: “SIGNIFICACION DEL APRENDIZAJE DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA DEL PUEBLO INDIGENA JIVI”


Quiero comenzar con una máxima de Séneca “Si no sabemos para dónde vamos, ningún viento nos es favorable”; por tanto manejar la epistemología de nuestra tesis doctoral permitirá  ante todo  abordarla con el máximo de claridad y amplitud que favorezca la trascendencia en el tiempo de su temática, su actualidad y su aporte para las investigaciones futuras.
La tesis doctoral que se pretende elaborar tiene por título la “Significación del Aprendizaje del Castellano como segunda Lengua del Pueblo Indígena Jivi”, su línea macro de investigación  es la Educación para el Desarrollo Humano Sustentable y la línea orientadora: La Cultura y Educación.
            El trabajo se va a centrar para su estudio principalmente en la Comunidad La Reforma, vía Gavilán, de la Parroquia Platanillal del Municipio Atures del Estado Amazonas, Venezuela. Los sujetos informantes claves de la investigación serán profesores, miembros de la comunidad y estudiantes. 
Sobre el tema hay aportes significativos de investigadores que han dedicado sus estudios a indagar las culturas indígenas tal es el caso del antropólogo Emanuele Amodio (2006), quien dice que los Jivis reciben sus aprendizajes en su idioma materno y al castellano se le considera una lengua complementaria.
En lo particular, el objetivo planteado consiste en Generar una teoría acerca de la Significación del Aprendizaje del Castellano como segunda lengua en el pueblo indígena Jivi. Y sus objetivos específicos son Describir la realidad de los procesos de Aprendizaje del Castellano en los indígenas Jivis, Buscar las opiniones de los maestros en cuanto a su experiencia en relación con los aprendizajes del castellano como segunda lengua, Buscar las opiniones de ciudadanos Jivis que aprendieron el castellano como segunda lengua, Buscar la esencia y la estructura para organizar la información, Interpretar la realidad para la comprensión de los procesos de Aprendizaje del Castellano como segunda lengua en el pueblo indígena Jivi, Comprender los procesos de aprendizaje del castellano como segunda lengua en los pueblos indígenas Jivis.
El método a seguir es la fenomenología hermenéutica  y la heurística de la investigación  es la epojé.  Asimismo, hay que destacar que en el estudio de investigación se conjugarán una serie de procesos enriquecedores, dinamizadores que le otorgarán a la tesis doctoral realidad fenomenológica por la interpretación holística, interpretativa, cualitativa, humanista, naturalista  del fenómeno.
      Entonces, es preciso señalar igualmente que el trabajo de estudio se sustentará en el paradigma  cualitativo que se interesa en la interpretación y la comprensión del mundo subjetivo de la experiencia humana.
Para lograr significados que reflejen la situación del fenómeno tal cual se presenta en la realidad es importante y quiero darle un lugar especial a la epojé,  porque con su aplicación se reducen los juicios y de esta manera se dignifica la condición humana que merece respeto, aceptación y tolerancia. Estoy de acuerdo con lo que expresa Jesús Leal (2011), “para ser fenomenólogo no basta tener conocimiento de los postulados de esta materia, sino hay que estar dispuestos a comprender, a sentir lo que el otro siente”.
Finalmente,  en las fases de investigación que favorece el descubrimiento, los conocimientos y la interpretación para la generación de teoría indudablemente cuenta la creatividad, el gozo y la pasión del investigador con lo investigado, de lo contrario todos los esfuerzos de conocimientos serían en vano y sin sentido para él y la sociedad que espera frutos de avance y progreso en beneficio de toda la humanidad.

DELSY SANCHEZ N.
C.I. V-9.249.187